Una herramienta preventiva para una seguridad, salud y liderazgo (SSL) más humana y consciente
Neurominería #84
Origen: una pirámide nacida en el corazón del carbón colombo-venezolano
En el año 2012, tras 14 años de experiencia en minería a tajo abierto del carbón en la frontera Colombia-Venezuela, tuve la necesidad de construir una herramienta que reflejara la realidad concreta del comportamiento de los eventos no deseados en el sector minero.
La teoría clásica —representada por las pirámides de William Heinrich (1931) y Frank Bird (1969)— aportó conceptos valiosos, pero no contemplaban la existencia de un Servicio de seguridad y salud laboral (SSL) formal dentro de las empresas, como sí lo comenzamos a tener en nuestras operaciones desde los años 1995 y en 2005 con reformulaciones de leyes y normas técnicas.
Un descubrimiento desde la sinergia entre seguridad y salud
Entre los años 2005 y 2010, durante mi ejercicio profesional, identifiqué un fenómeno constante: más de 250 trabajadores asistieron al servicio médico de la empresa por incidentes leves que nunca fueron registrados como accidentes laborales en las estadísticas oficiales del departamento de seguridad.
Fue así como decidí integrar y cruzar la información del departamento médico y el área de seguridad. A partir de 288 casos analizados, detecté minuciosamente un patrón oculto: la mayoría de los eventos prevenibles estaban en las capas invisibles de la organización, tolerados por la rutina o la falta de visibilidad preventiva.
De allí nace esta pirámide de accidentalidad minera, que no surge del escritorio, sino de una mina viva y de datos aportados por personas reales.
Comparativa histórica: más de 80 años después, una pirámide minera y humana
Modelo | Año de publicación | Contexto | Servicio SSL en empresas | Base de datos reales |
---|---|---|---|---|
Heinrich | 1931 | Industria general (EE.UU.) | No | Estimaciones |
Bird | 1969 | Industria global | No | Análisis parcial |
Rodufbel | 2012 | Minería colombo-venezolana | Sí | 288 casos reales |
🔽 Comparativa gráfica disponible como recurso complementario visual.
✅ Solicítala en formato PNG o PDF.
Estructura y sentido de la pirámide
Así está conformada esta herramienta transformadora:
- AMEAMB (250): Actos y Condiciones Subestándar que se toleran sin medidas apropiadas
🔸 Son los invisibles del día a día en las estadísticas de accidentalidad. Situaciones que no generan daño, pero contienen todas las condiciones para escalar. Representan el 87% de los casos reales analizados. - ASTP (30): Accidentes Sin Tiempo Perdido
🔸 Eventos que activan alertas. Representan la oportunidad para corregir y educar. - ACTP (08): Accidentes Con Tiempo Perdido
🔸 Daños que pudieron evitarse si se hubiera actuado sobre las capas inferiores. - AF (0): Accidentes Fatales
🔸 No es un número, es una declaración de principios: Tolerancia CERO al fatalismo organizacional.
Integración tecnológica y propósito humano: una pirámide que trasciende
En esta era de innovación digital y avances tecnológicos, decidí modernizar la presentación de esta herramienta clave para la minería. Sin embargo, la Pirámide de Accidentalidad Minera —hoy reconocida como la Pirámide de Rodufbel— no pudo ser generada completamente por inteligencia artificial. Fue necesario reconstruirla manualmente para preservar su autenticidad registrada, su precisión estadística y la lógica operativa que solo la experiencia minera puede otorgar.
Esta no es una simple figura visual. Es una estructura con alma: cada nivel representa no solo datos, sino también emociones, decisiones y vidas protegidas. Su diseño se nutre del análisis de 288 accidentes, de los cuales 250 fueron detectados gracias a la sinergia entre el servicio médico y el área de seguridad industrial. Esa articulación dio origen a una visión más consciente de la prevención: una que mira más allá del incidente, hacia el comportamiento humano y su entorno.
Gracias al respaldo de herramientas digitales modernas y al uso consciente de la inteligencia artificial, hoy podemos amplificar el valor de esta pirámide y su impacto como modelo preventivo. No se trata de cifras: se trata de visión, de conciencia estratégica y de un compromiso humano profundo con la vida.
Esta herramienta, nacida en la minería del carbón Colombo-Venezolana, fue presentada por primera vez en el Centro Minero del SENA en Boyacá, Colombia, en 2013. Diez años después y a más de 7.000 kilómetros de distancia, fue expuesta en el Discoveries Mining Conference en Hermosillo, Sonora (México), y ha sido compartida en Perú, Panamá, República Dominicana y en modalidad virtual en todo el continente, alcanzando incluso Rusia, España y Australia gracias a su publicación en formato impreso.
Foto 1: Seminario de seguridad minera en el Centro Minero de Sogamoso Boyacá Colombia.
La Pirámide de Rodufbel no solo se visualiza, se siente. Es un instrumento vivo para consolidar una Seguridad y Salud en el Trabajo más humana, consciente e integrada. Su legado sigue creciendo, inspirando a nuevas generaciones de profesionales en la minería global.
Foto 2: Conferencia magistral Discoveries Mining Conference Hermosillo Sonora 2023
Una herramienta preventiva con inteligencia emocional
La Pirámide de Rodufbel no es solo una representación gráfica. Es una propuesta de cultura organizacional que impulsa:
- La integración real entre áreas: salud, seguridad, operación.
- El uso de indicadores conscientes, no solo numéricos.
- El liderazgo visible y emocionalmente inteligente.
- La prevención como decisión anticipada, no como reacción.
En cada uno de sus niveles está inscrita una oportunidad de liderazgo.
Conclusión: prevenir es integrar, minar es comprender
La Pirámide de Rodufbel es hoy la única herramienta de su tipo creada exclusivamente para minería. Su fuerza radica en haber nacido del cruce entre:
- La experiencia operativa minera. (carbonera)
- El análisis de casos reales.
- La sinergia entre seguridad y salud ocupacional.
- Una visión de liderazgo consciente.
No fue diseñada para cumplir una norma, sino para honrar la vida en el trabajo de millones de mineros especialmente en la minería del carbón.
📚 Citas recomendadas:
C176 – Convenio sobre seguridad y salud en las minas, 1995 (núm. 176)
- Alvarado Semprun, R. (2012). Seguridad minera basada en el elemento humano.
- Alvarado Semprun, R. (2023). Seguridad Minera basada en la conciencia.
¿Deseas aplicar esta herramienta en tu mina o centro de formación?
📩 Escríbeme: info@rodufbelalvarado.com
🌐 Visita 👉🏻 rodufbelalvarado.com